Benjamín Martínez López, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, advirtió que la sequía en la CDMX podría complicarse a largo plazo, debido a que dejaría de llover por 100 de años.
Aunque en los últimos días, en la capital del país comenzó a llover, dejando ver que la sequía que se atraviesa “va de salida”; sin embargo, la situación es a corto plazo, reveló el especialista.
“A largo plazo el problema puede ser muy diferente y muy complicado. Es innegable que el planeta se está calentando, pero algo muy diferente que a veces se olvida es que es diferencial; hay zonas donde se calienta de una manera y en otras es diferente”, indicó.
Martínez López, afirmó que estamos en un periodo donde cada vez llueve más, pero un estudio donde se analizaron 2 mil años de registros, la Ciudad de México ha tenido periodos húmedos, mejor conocidos como Azteca Pluvial, es decir, en los que ha llovido en exceso; pero también ha habido periodos largos de sequías brutales.

“Hay periodos donde ha llovido en exceso, pero ha habido periodos donde hay sequías brutales y que no dura uno o dos años como las que hemos padecido, sino que pueden presentarse por décadas incluso cientos de años”, aseguró.
El investigador dijo que la sequía que se ve actualmente a nivel nacional está por terminar; debido a la neutralización del fenómeno de la Niña, que comenzó el año pasado del mes de julio.
“La Niña está pasando a condiciones neutras, así lo hacían saber algunas agencias y también unos análisis que hicimos nosotros y sin grandes problemas uno puede decir se va a terminar esta sequía porque va a empezar a llover en ciertas zonas; pero a largo plazo puede complicarse”.
En una comparación con los niveles registrados de 2010 a 2012, la duración de la sequía actual ha sido menor; sin embargo, el fin del problema es a corto plazo, advirtió.
Por su parte, Christian Domínguez Sarmiento, también investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, explicó que actualmente el 84 por ciento del territorio nacional se encuentra afectado por algún grado de sequía, a diferencia de la que se dio entre los años 2010 y 2012, la más intensa de los últimos 80 años y donde afectó el 95 por ciento del territorio mexicano.
Asimismo, detalló que el grado de la sequía en la CDMX, las actividades más afectadas son la agricultura y la ganadería; las cuales se les destina el 14.2 y 76.7 por ciento del agua en México.
Y a consecuencia de esto, se ha elevado los costos de los productos básicos como el maíz; detallando que el precio del maíz blanco entre mayo de 2020 y mayo 2021 subió hasta el 75.4 por ciento y 85% al maíz amarillo.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube y síguenos en nuestras redes sociales, Instagram, Twitter y Facebook