El Halconazo ocurrió el la tarde del 10 de junio de 1971. En ese día decenas de estudiantes se manifestaban las calles de la capital del país. Cuando fueron agredidos por un grupo de personas identificadas después como Los Halcones; de acuerdo con reportes no oficiales al menos 120 jóvenes estudiantes de entre 14 y 22 años fueron asesinados a tiros por el grupo paramilitar; por este hecho días después renunciaron a sus cargos el Regente capitalino Alfonso Martínez Domínguez y el Jefe de la Policía capitalina Rogelio Flores Curiel.
Desde entonces se conoció a lo ocurrido como el “halconazo” o la “masacre del “jueves de Corpus”, un hecho que incluso una fiscalía especial calificó décadas después como “genocidio”, pero por el que nadie fue condenado.
Te puede interesar: Corpus Christi ¿Qué es y por que se celebra?
El motivo de la protesta donde ocurrió el Halconazo
La protesta del “jueves de Corpus” se dio en respaldo a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del norte del país, que se habían ido a huelga por conflictos con el gobierno estatal. Le sumaron sus propias demandas, como la liberación de presos políticos y la democratización de la educación pública.
Los universitarios en la ciudad de Monterrey pidieron la solidaridad del resto del país. Así que los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN)-las dos instituciones superiores más importantes del país- respondieron al llamado.
¿Cómo ocurrió?
La marcha comenzó en el Casco de Santo Tomás. Y recorrería las avenidas Carpio y de los Maestros para salir a la Calzada México-Tacuba. Para finalmente dirigirse al Zócalo capitalino. Las calles que desembocan a la Avenida de los Maestros estaban bloqueadas por granaderos y agentes policiacos. Los cuales impidieron el paso de los estudiantes. También había tanques antimotines a lo largo de Av. Melchor Ocampo junto con transportes del ejército.
El grupo de choque entrenado por la Dirección Federal de Seguridad y la CIA., conocido como “Los Halcones”, atacó brutalmente a los estudiantes desde las calles aledañas a la Avenida de los Maestros después de que los granaderos abrieran sus filas. Los Halcones agredieron a los manifestantes con armas de fuego de alto calibre. Los estudiantes, por su parte, intentaron esconderse de los jóvenes armados, mientras que la policía solo observaba la masacre que ocurría.
El tiroteo se prolongó por varios minutos. Durante los cuales algunos transportes daban apoyo logístico al grupo paramilitar, dotándolo con armas y transportes improvisados. Los heridos fueron llevados al Hospital Rubén Leñero, pero fue inútil, pues los Halcones llegaron al nosocomio y allí dieron remate a los jóvenes aún en el quirófano. Además de intimidar a los internos y al personal médico. El número de muertos fue cercano a 120.
El entonces presidente, Luis Echeverría, anunció una investigación sobre la matanza y afirmó que castigarían a los culpables. Por su parte Alfonso Martínez Domínguez, regente de la ciudad, y Julio Sánchez Vargas, procurador general, negaron que hubiera Halcones. Pero debido al alto número de periodistas agredidos y de evidencia gráfica de los sucesos, se logró que la prensa contradijera la versión oficial del gobierno.
A 50 años del Halconazo nadie ha pagado por la masacre
Han pasado 50 años después del Halconazo y nadie ha sido juzgado ni encarcelado por lo ocurrido.
En la década de 2000, el gobierno de México creó una fiscalía especial para investigar sucesos como el de 1971. Se intentó que el expresidente Echeverría fuera procesado por “genocidio”. La Suprema Corte determinó que ese delito no había prescrito para Echeverría y su secretario de Gobernación (Interior), Mario Moya Palencia. Por lo que podían ser juzgados. Pero la magistrada del caso, Herlinda Velasco, consideró que no se acreditaba el delito de “genocidio”, sino de “homicidio simple”, que sí había prescrito luego de transcurridos más de 30 años de lo ocurrido.
Por su parte el presidente actual de México, Andrés Manuel López Obrador recordó este jueves ‘El Halconazo’ y ofreció una disculpa a familiares de quienes fueron reprimidos ese 10 de junio de 1971. Afirmó que este día es para recordarse pues el “10 de junio no se olvida”.
Durante la mañanera AMLO, declaro: “Ofrecer en mi carácter de representante del Estado mexicano una sincera disculpa, un sincero perdón, y el compromiso sobre todo de la no repetición, de que nunca más se reprima a quienes protestan, a quienes luchan por las transformaciones, por los cambios, a quienes no están de acuerdo con el Gobierno. Y deben de contar con todas las garantías para ejercer sus libertades”, apuntó.